lunes, 15 de julio de 2013

Tinciones en hematología

Las tinciones hematológicas constituyen una serie de métodos utilizados para la coloración de las estructuras que componen las células de la sangre y la médula ósea. Tienen por objetivo aumentar el contraste entre las estructuras celulares y el medio que las rodea, y permiten que las distintas células sean identificadas al microscopio con mayor facilidad.

El primero en utilizarlas para visualizar el tejido sanguíneo fue Paul Ehrlich en 1879 que utilizaba una mezcla de colorantes ácidos y básicos (fucsina y azul de metileno), luego en 1891 Ernst Malachowski y Dmitry Leonidovich Romanowsky ensayaron diversas técnicas mezclando eosina y azul de metileno modificado (tinción de Malachowski-Romanowsky-Giemsa), ésta última es la ténica precursora de la tinción de May Grünwald-Giemsa utilizada actualmente en extendidos de sangre y médula ósea.
Paul Ehrlich
Ernst Malachowski
Dmitry Leonidovich Romanowsky


Desde su origen hasta la actualidad se han generado varios métodos diferentes para facilitar la  identificación de distintos elementos celulares. Muchos de ellos han caído en desuso por el avance de las nuevas tecnologías, pero algunos persisten y son útiles para la evaluación inicial de muestras obtenidas de pacientes. Los que actualmente se utilizan con mayor frecuencia son:
  • la tinción de May Grünwald-Giemsa,
  • la tinción con azul brillante de cresilo, y
  • la tinción de Perls.
Tinción de May Grünwald-Giemsa

Para ésta técnica se utilizan las siguientes soluciones:

  • La solución de May-Grünwald, que contiene eosina (como colorante aniónico) y azul de metileno (como colorante catiónico) disueltos en metanol.
  • La solución de Giemsa, que contiene eosina, azul de metileno y productos de la oxidación del azul de metileno (azur A, azur B, violeta de metilo y azul de metilo).
Los colorantes aniónicos se van a unir a las sustancias catiónicas (básicas) y los colorantes catiónicos a las sustancias aniónicas (ácidas) formando sales insolubles de diferentes matices de coloración.
Existen dos procesos de tinción, el clásico y la técnica rápida.
En el clásico el proceso consta de los siguientes pasos:
  1. Comprobar que el extendido se encuentre seco. 
  2. Colocar varias gotas de la solución de May Grünwald cubriendo todo el preparado y dejar actuar durante 2 ó 3 minutos. Si se te ha terminado la solución de May Grünwald la puedes reemplazar por alcohol medicinal obteniendo un resultado similar.
  3. Lavar con abundante agua estabilizada (agua destilada con pH de 7) eliminando toda la solución anterior, y dejar el preparado bien cubierto de agua durante 1 minuto.
  4. Colocar aproximadamente 12 gotas de Giemsa sobre el extendido cubierto de agua se puede soplar sobre el extendido para homogeneizar. Dejar actuar la solución durante 10 ó 15 minutos.
  5. Lavar con abundante agua removiendo el colorante remanente y luego dejar secar.
  6. Si se observan muchas sales precipitadas en el preparado, se puede realizar un lavado rápido con alcohol (con el preparado en posición casi vertical, dejar caer alcohol sobre el mismo y luego inmediatamente lavar bien con agua)
El resultado será el siguiente:


En la técnica rápida se disminuyen los tiempos, con resultados similares en la tinción, de la siguiente manera: Exposición a la solución de May Grünwald 1 minutos, lavar con agua y dejar cubierto de agua durante 1 minuto, exponer a la solución de Giemsa durante 5 minutos, lavar y dejar secar.

Tinción con azul brillante de cresilo

Esta tinción es utilizada para la identificación de reticulocitos, hemoglobina H y otras formas inestables de hemoglobina.
La solución de azul brillante de cresilo se compone de azul de metileno, cloruro sódico y oxalato potásico.  
La técnica es la siguiente:
  1. Colocar en un tubo de ensayo 2 gotas de sangre y 2 gotas de la solución colorante y mezclar.
  2. Incubar a 37 ºC manteniendo tapado el tubo para evitar la evaporación.
  3. Realizar frotis de la mezcla a los 15 ó 30 minutos de incubación.
  4. Secar al aire.
  5. Colocar una gota de resina sintética y un cubreobjetos.
Si no se cuenta con baño térmico ni con tubos de ensayo, se puede realizar colocando unas gotas de sangre sobre un portaobjetos y sobre ellas una o dos gotas de azul brillante de cresilo, dejar a temperatura ambiente durante 10 minutos sobre un algodón humedecido con agua y luego realizar los extendidos. Se puede colocar la preparación dentro de un recipiente vacío de tubos de microhematocrito para protegerla durante el período de tinción.

Cuando se realiza el conteo hay que tener cuidado de no confundir reticulocitos (células recuadradas   en rojo) con elementos de la serie blanca (células con granulaciones pero no citoplasma de color azul)
Se realizará el recuento de reticulocitos en 10 campos de 100x de aumento (hay aproximadamente 100 hematíes/campo) y luego se realizará la siguiente fórmula:
Porcentaje de reticulocitos =          nro de reticulocitos x 100        
                                                          1000 (GR que hay en 10 campos)

Tinción de Perls

Esta tinción es utilizada para identificar en los extendidos del material aspiro de médula ósea la presencia de hemosiderina. 
Para realizar la tinción es necesario ferrocianuro de potasio al 4%, ácido clorhídrico al 4%, colorante rojo rápido nuclear y formol.
La técnica de tinción es la siguiente:
  1. Preparación solución de Perls: colocar en un vaso de precipitado: 25 ml de ferrocianuro de potasio y 25ml de HCl al 4% (debe prepararse la solución al momento de usar, es una solución muy tóxica, venenosa)
  2. Fijar los frotis con formol por 5 minutos (aproximadamente de 6 a 8 gotas) o metanol.
  3. Dejar secar al aire.
  4. Vaciar la mezcla de Perls precalentada a 56 ºC en un vaso de Copplin, inmediatamente colocar los frotis (previamente fijados) y tapar.
  5. Incubar por 30 minutos.
  6. Lavar con agua de la canilla.
  7. Dejar secar al aire.
  8. Contrateñir con solución de rojo rápido nuclear por 5 minutos. También se puede contrateñir con hematoxilina-eosina.
  9. Lavar con agua de la canilla.
  10. Secar al aire.
  11. Cubrir con resina sintética y un cubreobjetos.

Los depósitos de hemosiderina se observarán teñidos de tono azulado, hay que cuidarlo de no confundirlos con los granulocitos eosinófilos.


Curiosidades para los lectores
Tinción de May Grünwald-Giemsa (español)
May Grünwald-Giemsa's stain (inglés)
Pappenheim-Färbung (alemán)
Coloration de May-Grünwald Giemsa (francés)
Metodo di May-Grunwald e Giemsa (italiano)
Método de May-Grunwald-Giemsa (portugués)

sábado, 6 de julio de 2013

Frotis de Sangre Periférica

Se conoce como frotis o extendido de sangre periférica a la extensión en forma de una delgada película a una muestra sangre sobre un portaobjetos.
Llevar a cabo en forma correcta el procedimiento es elemental para lograr una muestra representativa que nos permita valorar las características morfológicas de los elementos formes de la sangre.

La técnica es la siguiente:

  1. desinfectar con alcohol el pulpejo de un dedo, dejar secar (no soplar) y luego realizar una punción con lanceta o aguja.
  2. colocar una gota de sangre de 3 mm de diámetro en el centro de una de las extremidades del portaobjetos (puede obtenerse la gota de sangre desde un tubo con EDTA, pero hay que tener presente que las características morfológicas pueden alterarse)
  3. con otro portaobjetos que llamaremos extensor colocado en ángulo agudo (aproximadamente 40º) unos milímetros por delante de la gota de sangre, desplazarlo hacia el extremo proximal y luego brevemente en sentido distal del portaobjeto (esto permitirá hacer homogenea la muestra de sangre) 
  4. finalmente frotar o extender la muestra de sangre sin detenerse hasta alcanzar el extremo distal del portaobjetos inferior.
www.abnova.com

La técnica parece fácil pero no lo es, el residente de hematología debe entrenarse en la realización de frotis y por supuesto conseguir un buen extensor para empezar.

El extendido obtenido debe ocupar entre la mitad y dos tercios del portaobjetos, y tener la siguiente forma.

Errores típicos al extender el material
Extensión corta y gruesa: poca presión del extensor sobre el portaobjetos.
Extensión larga y muy fina: exceso de presión.
Extensión con estrías transversales: realización de la técnica con cambios de presión y/o extensión en varios tiempo del material.
Extensión con estrías longitudinales: sangre que ha comenzado a coagular por demora en la extensión.
Extensión con zonas sin sangre: portaobjetos sucio. Se soluciona limpiando el portaobjetos con alcohol.
Extensión con extremo final muy desflecado: presencia de microcoágulos o superficie de extensión del portaobjetos extensor mal pulida. Se soluciona cambiando de extensor.

Para los que realicen lectura de textos en otras lenguas:
  • frotis sangre periférica = extendido de sangre periférica = laminilla = FSP (español)
  • blood film = peripheral blood smear = BS = PS (inglés)
  • der Blutausstrich (alemán)
  • frottis sanguin (francés)
  • esfregaço de sangue periférico (portugués)
  • striscio di sangue periferico (italiano)

viernes, 5 de julio de 2013

Presentación

Estimado lector:


El presente blog está dirigido a aquellos individuos que se emocionan al encontrar un neutrófilo hipersegmentado, una plaqueta gigante o un eritrocito con punteado basófilo y llaman a todo los que pueden para ver las inclusiones citoplasmáticas de una célula fagocítica o un proeritroblásto en médula ósea
Si eres de ese tipo de persona y te agradan los algoritmos éste es un blog que puedes seguir.
Con las próximas entradas iremos conduciéndonos a través del fascinante mundo de la hematología.



Saludos cordiales